domingo, 16 de octubre de 2005


Fecha de publicación: 16/10/05

Entrevista:

Manuel Santos
Daremos una pequeña reseña de quien es Don Manuel Santos: Médico Cirujano, especialista en Genética de la U. Johns Hopkins, EEUU. Doctor en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de las Facultades de Ciencias Biológicas y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y demás es profesor de la pontificia Universidad Católica de Chile.

El origen de esta entrevista radica en conocer mejor a esta gran personalidad del mundo científico nacional.

1. Sabemos que usted recibió un premio de el programa Explora que premia a la divulgación científica y tecnológica, que nos podría decir usted de acuerdo a esta premiación.

“Bueno el programa Explora me premio por mi aporte y dedicación a la labor de divulgación y valoración científico-tecnológica orientada a la comunidad educativa y al público en general”.


2. Sabemos además de sus investigaciones sobre Manipulación Genética Humana, Genética General, Genética Médica.
“Mi principal línea de investigación está relacionada con entender cómo, a nivel celular, se originan unos organelos subcelulares denominados peroxisomas. Ello tiene un impacto directo en la comprensión de algunas afecciones genéticas humanas letales, que son debidas a fallas en el mecanismo biogenético peroxisomal. En esta área, nuestro resultados han sido pioneros y de gran impacto. En nuestros estudios utilizamos fibroblastos de sujetos normales y de pacientes afectados y en estas células en cultivo, analizamos la presencia, distribución subcelular y destinación de los distintos componentes peroxisomales (matriz y membrana). Abordamos estos problemas con una serie de metodologías de análisis de biología celular, molecular y genética. Tambien abordamos el problema de la biogénesis de los peroxisomas estudiándolo en otros modelos biológicos animales, tales como: desarrollo embrionario de rata y pollo, en células gaméticas y en mutantes peroxisomales. Además, estamos dedicados a la evaluación de daño genético a nivel de DNA y cromosomas, producido en forma endógena y exógena. Nos interesa estimar el daño genético endógeno en algunas afecciones genéticas humanas, tales como el Síndrome de Down y el daño genético que producen contaminantes ambientales a distintos organismos”




3. En la explicación que usted nos dio anteriormente se refiere al daño genético endógeno en algunas afecciones genéticas humanas, tales como el Síndrome de Down y el daño genético que producen contaminantes ambientales a distintos organismos. Que nos podría decir en cuento a esto:

“En cuento al síndrome de Down se sabe que es una de las causas genéticas más comunes de retraso mental. Esto significa que es provocado por un problema con los cromosomas de la persona, donde están situados los genes que hacen que cada individuo sea único.
Generalmente las personas con Síndrome Down tienen un retraso leve, pero en otras puede ser más grave. Cada paciente es distinto. El Síndrome de Down es un accidente genético al que cualquier persona esta expuesta. Es una alteración cromosómica, que ocurre en el momento de la concepción. Se produce en uno de cada 700 nacimientos, en todos los grupos étnicos y el número de afectados suele ser mayor en los niños que en las niñas su razón no se sabe con exactitud.
Cada célula del organismo lleva en su interior el patrimonio genético que caracteriza a cada persona. Este está contenido en los cromosomas, que en número de 46 por cada célula, identifican a la especie humana. Estos se presentan pareados, de tal forma que existen 23 pares por cada célula.
Cuando se gesta un nuevo ser, éste hereda dos copias de cada cromosoma: uno de la madre y otra del padre, claro que la suma de ambos dará nuevamente 46 (23+23).
Sin embargo, hay veces que aparece un cromosoma extra en el par Nº21, una especie de "convidado de piedra" y es esto lo que caracteriza al Síndrome Down más común: la trisomía del cromosoma 21 o translocación. Allí donde debía haber 2 cromosomas, ahora hay tres. El niño nace entonces con una clara diferencia con el resto de sus semejantes, porque mientras todos tienen 46 cromosomas, él cuenta con 47. Nuestras investigaciones tienen que ver con esta trisomía del cromosoma 21, con las cuales queremos encontrar el porque de esta alteración genética, que la provoca y así conocer aun mas sobre este síndrome, y saber como tratarlo”.
“Y en cuanto a los daños geneticos provocados por la contaminación ambiental, un ejemplo de esto el de la contaminicion ambiental realizada por una planta de celulosa en la cual se sabe de que, las sustancias de la madera disuelta, los residuos químicos y los compuestos producidos por reacciones entre las sustancias químicas y las sustancias de la madera, producen contaminantes que pueden reducir los niveles de oxígeno de los cursos de agua a los que se viertan, llegando a ser letales para los peces. Estudios revelaron daños genéticos, cambios hormonales, alteraciones hepáticas, problemas de la función celular, cambios en la composición de la sangre, lesiones en piel y branquias y reacciones del sistema inmunológico de los peces. Un estudio realizado en 2003 reveló que el 80% de las hembras del pez Gambusia que habitaba aguas abajo de una planta de celulosa manifestaron una masculinización parcial (alteración de las aletas anales, un rasgo relacionado con la actividad hormonal masculina), y 10% de los peces experimentaron una masculinización total.”
4. ¿Qué opina sobre la creación de científicos japoneses un ratón, generado sin la intervención de un espermatozoide, ya llamada partenogénesis?
“Con este hecho me paso algo bastante cómico, ya que al día siguiente de que esta publicación, saliera en Nature, noticia que yo no había leído, cuando llegué a mi trabajo, colegas le decían que, a partir de ahora, seria "prescindible".

Había ido al hospital de la UC a hacer clases. Allí la noticia se transformó en una humorada. Pero, ésta podría hacerse realidad algún día.

mi opinión , es que pese a la relevancia que tiene el trabajo, habría que comprobar sus resultados. Aún me mantengo escéptico, Lo que me sorprende es que estos mismos experimentos se realizaron hace tres décadas y, cada vez que se intentaba 'anular' a un macho, los embriones morían.

Sin embargo, la base de la idea es bastante lógica. De hecho, había pensado como una alternativa para intentar caducar la paternidad. Lograrlo, era otra cosa. “




Agradecemos de su disponibilidad, y su tiempo para responder nuestras inquietudes don Manuel santos, muchas gracias.


Eduardo Cuadra.

No hay comentarios.: